viernes, 24 de abril de 2020

Información para paciente acerca de EPISTAXIS (Sangrado nasal)

Se entiende por epistaxis al sangrado que tiene como origen las fosas nasales. 


Ocurre con mayor frecuencia en niños, adolescentes y ancianos.

Es un problema de pronóstico leve ya que suele perderse encasa cantidad de sangre aunque esta sea muy llamativa y es en la mayoría de los casos autolimitado, se detiene la hemorragia de forma espontanea o mediante la compresión continua durante unos minutos. 

En algunos casos no es así, la hemorragia no se autolimita y se debe acudir a un centro sanitario para cauterizar con nitrato de plata el vaso sanguíneo que esté sangrando. Esto ocurre generalmente en personas con problemas de coagulacion o en tratamiento con anticoagulantes (p. ej. sintrom) en los que puede ser dificil que se detenga la hemorragia.

CAUSAS

Estas son las principales causas que pueden ocasionar un sangrado nasal:

• Hurgado o rascado de las fosas nasales. (Más frecuentes en población infantil). 

• Rinitis/resfriados. 

• Sequedad de la mucosa por agentes irritantes como el humo o tóxicos químicos o por ambiente seco. 

• Pólipos nasales. 

• Tumor o cuerpo extraño en vía nasal. 

• Medicamentos (anticoagulantes, heparinas, ácido acetil salicílico…) más habituales en población anciana. 

• Enfermedades sistémicas en el organismo. 

• Tensión arterial descontrolada. 

¿QUÉ PODEMOS HACER ANTE UN SANGRADO NASAL? 


• En primer lugar es conveniente mantener la calma a pesar que pueda parecer alarmante el sangrado.

• Colocarse inclinado hacia delante y con la cabeza hacia abajo

• Localizar la fosa sangrante e intentar averiguar en el caso de los niños si puede haberse introducido algún cuerpo extraño en la fosa nasal

• Colocar una gasa impregnada en agua oxigenada en la fosa nasal sangrante evitando friccionar la mucosa para que no sangre más y comprimir con los dedos de forma constante durante al menos 10-15 minutos. Para ello recortaremos un gasa en forma de tira e introduciremos la mitad dentro de la fosa nasal y la otra mitad quedará fuera para facilitarnos la extracción después.



• Mientras estemos taponando la fosa nasal sangrante es conveniente medir la tensión arterial ya que en ocasiones puede deberse a una descompensación. 

• En los casos en los que el sangrado no se detenga tratándose de una persona con un episodio de tensión arterial descontrolada o en una persona que esté en tratamiento con medicamentos como aspirina, heparinas o anticoagulantes de la sangre será conveniente consultar con el médico de urgencias. Si el sangrado se ha detenido será conveniente consultar con su médico de cabecera de forma preferente ya que puede ser que precise ajuste de su tratamiento para la hipertensión arterial.

• En el caso que se sospeche en un niño que puede haber introducido algún cuerpo extraño será conveniente acudir de urgencia para valoración y extracción del mismo.


Espero que estas recomendaciones os sirvan para estar preparados en caso de que ocurra un sangrado nasal, como comentabamos el importante mantener la calma porque en la mayoría de los casos es un proceso leve y autolimitado. 


Fuente extraida de Informacion para pacientes de la Sociedad Española de Medicos de Atención Primaria, puedes verla aquí
Puedes ampliar informacion aquí.

jueves, 16 de abril de 2020

Informacion para pacientes acerca de CONJUNTIVITIS


La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, mucosa que cubre la parte anterior del ojo y el interior del párpado. Puede ser causada por una:

  1. Alergia: puede ser simple como respuesta a un determinado alérgeno (cosmétco, pelo de animal...) o primaveral (implicados multiples alérgenos (polen, acaros) y en general son pacientes atópicos (antecedentes de asma, rinitis alérgica, urticaria)
  2. Quimica
  3. Infección:
  • bacteriana (la bacteria mas frecuente es Staphylococcus aureus) 
  • vírica (son las más frecuentes, sobretodo en los meses de otoño e invierno y ocurren frecuentemente tras un cuadro catarral previo)



¿Qué síntomas produce?


La conjuntivitis produce sensación de cuerpo extraño o arenilla,  enrojecimiento del ojo, hinchazón o escozor, molestias en los párpados, lagrimeo y fotofobia (molestias producida por la luz). No hay disminución de la visión.


La secreción que se produce es diferente dependiendo de la causa:


En las conjuntivitis bacterianas la secreción será purulenta (amarillenta o verdosa que se seca en forma de legañas). 
En las conjuntivitis víricas la secreción será sero-acuosa.
En las conjuntivitis alérgicas la secreción será mucosa formando hebras.


¿Cómo se diagnostica?


La exploración del ojo, junto con la historia clínica del paciente pueden aportar información suficiente. 

En el caso de conjuntivitis bacterianas puede ser necesaria la realización de un cultivo de la secreción para conocer el agente infeccioso. Dado que en muchos casos la conjuntivitis es una de las manifestaciones de una infección de transmisión sexual (Conjuntivitis gonocócica o Conjuntivitis de inclusión causada por Chlamydia), es necesario descartarlas.



¿Cuál es el tratamiento?


El tratamiento suele consistir en la higiene ocular y la aplicación de colirios o pomadas oculares que dependiendo de la causa serán de antiinflamatorios, corticoides, antibióticos o antihistamínicos. 


En las conjuntivitis bacterianas purulentas, puede ser necesario el tratamiento con antibióticos orales.
En las conjuntivitis alérgicas debemos evitar el alérgeno y a veces se asocian antihistamínicos sistémicos (tratamiento oral). 
En los casos de conjuntivitis primaveral encuadrada en un síndrome atópico en el que se tenga identificado el alérgeno podría ser útil la desensibilización con inmunoterapia (vacunas).

¿Como aplicamos el tratamiento?

Para el cuidado de los ojos es muy importante la higiene previa y durante la aplicación de los colirios o pomadas oculares. Deben lavarse las manos antes de tocar los ojos, y siempre que vaya a lavarlos y aplicar la mediación. 
La limpieza de los ojos debe realizarse con una gasa mojada en suero o agua tibia, lavando suavemente el ojo desde la zona interior a la exterior. Utilizar una gasa distinta y limpia para cada ojo.
Después del lavado de los ojos se aplican las gotas del colirio o la pomada recetadas según la prescripción, lavándose de nuevo las manos al terminar. Si tienes dudas de la forma de aplicacion tienes mas información  aquí




Si usa lentes de contacto debe de quitárselas y utilizar gafas hasta que la conjuntivitis se haya curado completamente. 



Medidas de higiene para la prevención.


Las conjuntivitis bacterianas y víricas, se transmiten fácilmente de un ojo a otro, y de una persona a otra. Es muy importante no compartir las toallas para el rostro ni los lápices y cosméticos oculares.


Las personas que utilizan lentes de contacto para prevenir la aparición de conjuntivitis deben de extremar las medidas de higiene y seguir las indicaciones de cambio y limpieza de las lentes.




sábado, 11 de abril de 2020

Información acerca de la PSORIASIS.

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel, no contagiosa, que afecta al 1.5% de la población general.

Lo más frecuente es que afecte entre los 20 y 50 años aunque puede aparecer a cualquier edad.

Generalmente, la psoriasis suele presentar una afectación leve y limitada (70%), pero hasta un 20% pueden tener una afectación moderada y un 10% una afectación grave.


CAUSAS

La causa de la psoriasis es poco conocida aunque parece ser multifactorial:

  • Afecta individuos con una predisposición genética
  • Se desencadena o agudiza como consecuencia de diferentes factores ambientales: las infecciones (amigdalitis), el estrés emocional, algunos medicamentos, traumatismos y el alcohol.
  • Hay más riesgo de presentar psoriasis si uno de los padres la presenta y todavía más riesgo si son los dos padres.



MANIFESTACIONES CLINICAS


Las lesiones características son unas placas rojizas con descamación blanca que pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo aunque las localizaciones más frecuentes son los codos, las rodillas, y el cuero cabelludo.


Existen algunas variantes de psoriasis en las que algunas localizaciones predominan sobre las otras:
  • psoriasis en pliegues o invertida 
  • psoriasis ungueal 
  • psoriasis palmo-plantar 
  • psoriasis del cuero cabelludo.
  • psoriasis «en gotas» o psoriasi guttata(pequeñas pápulas principalmente por el tronco y también por extremidades, habitualmente en gente joven, después de una faringo-amigdalitis). 
  • psoriasis eritrodérmica: es excepcional, puede afectar más del 90% de la superficie corporal y acompañarse de malestar general, fiebre y alteraciones en la analítica de sangre. Es una forma grave que precisa ingreso hospitalario. 


MANIFESTACIONES ASOCIADAS


Alrededor de un 10% de las psoriasis cutáneas tienen afectación articular (denominándose artritis psoriásica) con dolor y/o inflamación de una o más articulaciones (muñecas, rodillas, tobillos o dedos de la mano o pie).


DIAGNÓSTICO

La psoriasis cutánea se diagnostica clínicamente, es decir, sólo viéndola.

Sólo en casos de duda con otras enfermedades de la piel puede ser necesaria una biopsia cutánea para confirmar el diagnóstico.


Existen unas escalas de valoración de la gravedad de una psoriasis, como son el porcentaje de superficie corporal afectada (BSA) y el índice de gravedad y afectación de la psoriasis (PASI).

TRATAMIENTO

Existen diferentes tratamientos para la psoriasis que pueden conseguir la desaparición de las lesiones psoriásicas pero no curan definitivamente la enfermedad puesto que es una enfermedad que cursa con brotes y probablemente reaparecen las lesiones.

1.Medidas generales:
  • Perder peso (en los casos con sobrepeso)
  • Abandonar el alcohol y el tabaco.
  • Se recomienda exposición solar con moderación.

2.Tratamientos tópicos:
Tratamiento de elección en formas localizadas y poco extensas de psoriasis puesto que presentan menos efectos secundarios aunque son incómodos y requieren un uso continuado.


Los más utilizados y eficaces son los corticoides tópicos hay potencias y presentaciones variables. Es importante destacar que no deben utilizarse de forma continuada para evitar la atrofia cutánea y aparición de estrías.


También pueden utilizarse los análogos de la vitamina D, retinoides tópicos, inmunomoduladores tópicos, emolientes (hidratantes) y sustancias queratolíticas (que ayudan a descamar). Pueden utilizarse de forma combinada, rotatoria o secuencial, con el objetivo de potenciar la eficacia de cada tratamiento y evitar los efectos secundarios de su aplicación continuada.


3. Fototerapia:
Los tratamientos con radiaciones ultravioleta B (UVB) o ultravioleta A con la combinación de UVA con psoralenos (un medicamento oral potenciador de la radiación UVA) (PUVA) son tratamientos eficaces para formas extensas de psoriasis o en formas de psoriasis que afectan algunas localizaciones (palmas y/o plantas) que no han presentado una respuesta adecuada a los tratamientos tópicos.


4. Tratamiento sistémico:
Los tratamientos sistémicos se pautan en formas de psoriasis extensas o graves.


Suelen ser fármacos eficaces, pero no se hallan exentos de efectos secundarios importantes, lo que obliga a la práctica de controles (analíticos y clínicos) frecuentes.


Algunos ejemplos de farmacos son:
  • Ciclosporina (muy eficaz, acción rapida, puede provocar rebotes al dejar el tratamiento por lo que hay que disminuir dosis lentamente) Precisamos control de la tension arterial y de la función del riñón.
  • Metotrexato: (tarda más en actuar, controla la psoriasis en periodos prolongados). Necesitamos controles de la función hepatica.
  • Tratamientos biologicos (efalizumab, etanercept, infliximab, adalimumab) en formas graves que no responden a tratamientos previos o han presentado efectos secundarios.



PRONÓSTICO

La psoriasis es una enfermedad habitualmente de evolución crónica que cursa con brotes. Cada paciente tiene su propia evolución que no es predecible.

Es una enfermedad benigna que no presenta riesgo vital pero si afectación de la calidad de vida (incluida la vida social) conllevando afectación psicologica.



A continuación os dejo una infografía realizada por SEMERGEN para que tengáis un resumen con los datos más importantes 👇



domingo, 5 de abril de 2020

Información acerca de las infecciones de orina.

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un problema de salud frecuente (segunda causa de infecciones tratadas en Atención Primaria después de las respiratorias) que ocurre con mayor frecuencia en las mujeres. 
  
Los síntomas más frecuentes son: 
  • Necesidad urgente y frecuente de orinar. 
  • Dolor al orinar y mantener relaciones sexuales. 
  • Aparición de sangre en la orina 
  • Dolor o sensación de ligera presión en la parte baja del abdomen. 
  • Fiebre y/o dolor en el costado o espalda (nos orienta a afectación renal) 
  
Según la localización de la infección las clasificamos en: 
  • Infecciones inferiores o de vías bajas (cistitis, uretritis y prostatitis) 
  • Superiores o de vías altas(pielonefritis agudas, nefritis bacteriana aguda, absceso intrarrenal y absceso perinéfrico). 

CAUSAS: 

Está provocada por la invasión de microorganismos en cualquier parte del tracto urinario (riñón, uréteres, vejiga urinaria o uretra).   
El microorganismo más frecuentemente responsable es una bacteria llamada Escherichia coli que normalmente vive en el intestino.  
Existen diferentes factores dependiendo del sexo y la edad que predisponen a la infección:  

En mujeres jovenes: las causas más comunes son  la irritación tras las relaciones sexuales y uso de espermicidas, alteraciones del flujo urinario en situaciones como el embarazo. 
En mujeres postmenopausicas: deficit de estrogenos y utero o vejiga caídos (prolapso uterino o vesical) frecuentes en aquellas con antecedentes de ITU en edad fértil.  
En varones jóvenes: las infecciones de orina son poco frecuentes y si aparecen, es en relación con la actividad sexual.  
En los hombres mayores de 50 años: la causa más frecuente es una infección bacteriana persistente en la próstata 
En ambos sexos y mayores de 80 años: tiene un gran impacto que estén hospitalizados, institucionalizados o sean portadores de sondas permanentes de orina.  

Hay además ciertas enfermedades que predisponen o agravan las ITU como diabetes, cáncer, tratamiento inmunosupresor, enfermedades neurológicas, etc. 

En verano suelen aumentar los casos de cistitis debido a la sudoración y los baños en piscinas y playas porque favorecen la humedad de la zona genital, lo que facilita la proliferación de microorganismos.  
  
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN: 
  
En cuanto a las recomendaciones a seguir para la prevención de este tipo de infecciones debemos tener en cuenta: 
  1. Dieta equilibrada y llevar un estilo de vida saludable  
  1. Es recomendable no retener la orina 
  1. Beber agua de forma habitual ya que esto favorecerá la diuresis. 
  1. Orinar después de cada coito para eliminar posibles agentes infecciosos. 
  1. Cambiarse el bañador después de cada baño. 
  1. Utilizar cremas lubricantes durante las relaciones sexuales para disminuir la irritación vaginal.
  1. Llevar ropa con tejidos naturales (algodón). Las prendas ajustadas y fabricadas con fibras sintéticas contribuyen al desarrollo de cistitis de repetición.  
  1. Corregir el estreñimiento por la proximidad del colon con el aparato urogenital, lo que facilita la infección de orina por contigüidad. 
  1. En mujeres embarazas, debe hacerse un cribado sistemático de infecciones de orina durante todo el embarazo. Las infecciones no tratadas pueden provocar partos prematuros y recién nacidos de bajo peso. 
  1. Los enfermos crónicos polimedicados deben comentar con su médico de familia los fármacos que toman, ya que alguno de ellos puede precipitar o agravar las infecciones de orina. 
  1. En el caso de los bebés y niños, es importante cambiar los pañales de forma frecuente, así como instruir a los niños en los hábitos higiénicos que deben realizar después de haber orinado o defecado. 

DIAGNÓSTICO: 

Las pruebas a realizar dependerán de los síntomas del paciente, así como de la frecuencia con la que ocurren las infecciones. 

Habitualmente será suficiente con una exploración física y una analítica de orina con tira reactiva.
En algunos casos, se producen infecciones de repetición que debemos valorar con otras pruebas para descartar otras afecciones concomitantes como pudiera ser una litiasis renal o un prolapso uterino o vesical. 

  
  
TRATAMIENTO: 

El tratamiento de estas infecciones se realiza con antibioterapia, vuestro médico valorara según vuestras particularidades, síntomas y comorbilidades que pauta y antibiótico precisas. 

A continuación, os dejo infografía realizada por el grupo de trabajo de Meteorología de SEMERGEN. 







Información para paciente acerca de EPISTAXIS (Sangrado nasal)

Se entiende por epistaxis al sangrado que tiene como origen las fosas nasales.  Ocurre con mayor frecuencia en niños, adolescentes y...